En México, existe una iniciativa gubernamental que marca una diferencia significativa en la vida de los jóvenes: Jóvenes Construyendo el Futuro. Esta oportunidad abre puertas para miles de personas de entre 18 y 29 años, al brindarles la posibilidad de adquirir habilidades valiosas y experiencia laboral en un entorno real.
Para aquellos que buscan participar, el programa abrió más de 100 mil espacios para el periodo 2023, que comenzó el 25 de septiembre. Hay que tomar en cuenta que esta iniciativa está dirigida a jóvenes que no estudian ni trabajan.
En el proceso para registrarse a Jóvenes Construyendo el Futuro se puede optar por la inscripción en línea a través de su sitio web oficial. También hay unidades móviles disponibles que viajan por todo el país, especialmente en las áreas marginadas, para apoyar a los jóvenes en el registro y los trámites del programa.
Cabe mencionar que para entrar al programa, se debe tener entre 19 y 29 años y comprometerse a asistir a una capacitación laboral de cinco días a la semana, con una duración de entre 5 y 8 horas diarias. Es importante respetar las reglas del lugar de trabajo asignado y estar sujeto a una evaluación mensual de desempeño por parte de tu tutor.
Para registrarte, también se necesita presentar algunos documentos básicos, como CURP, una identificación oficial y un comprobante de domicilio reciente. Además, se requiere una fotografía con código QR, que se puede generar fácilmente en la plataforma oficial. Si es una persona extranjera en México, también se solicitará un documento oficial que acredite tu estancia legal en el país.
Una vez unido al programa, habrá una capacitación laboral de un año en una empresa colaboradora. Durante este tiempo, se otorgará una beca mensual de 6 mil 310 pesos, además de estar cubierto por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para atención médica durante el mismo período.
Jóvenes Construyendo el Futuro tuvo un impacto notable hasta la fecha, al atender a más de 2.6 millones de jóvenes de 18 a 29 años en todo el país. Además, según un estudio realizado por la Conasami, seis de cada 10 egresados del programa logran encontrar empleo o una ocupación productiva.
Con información de Milenio
Comentarios