La danza es una de las actividades principales dentro de la cultura, esto lo sabe el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), por lo que en 2022 llevó a cabo una serie de exhibiciones en la que no solo se mostraba el arte, sino que hacían ver la igualdad y la diversidad.

El año inició con actividades virtuales y en enero se programaron funciones digitales de las 16 coreografías que participaron dentro de las eliminatorias del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga, XXXIX Concurso de Creación Coreográfica Contemporánea, el cual enaltece y difunde el talento de las y los coreógrafos participantes en este certamen. En febrero, los protagonistas de estas funciones también ofrecieron conversatorios a través de las redes sociales para compartir sus procesos creativos.
En marzo, cuando El Teatro de la Danza Guillermina Bravo reabrió sus puertas, el público tuvo oportunidad de conocer propuestas escénicas que estuvieron dirigidas en su mayoría, por y para mujeres; en el marco del Día Internacional de la Mujer, con lo cual se presentó una programación especial.
Así mismo, a mitad de año se contó con la presencia internacional de bailarines de la compañía Hubbard Street Dance Chicago en colaboración con Danza Visual. También se realizaron las prácticas escénicas de las nuevas generaciones de bailarines de las diferentes escuelas de danza del INBAL, además de la presentación de una videodanza a cargo de artistas independientes.
El 2022 cerró con funciones digitales de montajes que formaron parte del Encuentro Nacional de Danza. A través del portal de YouTube del INBAL, niñas, niños, adolescentes y adultos disfrutaron de obras de artistas procedentes de distintas regiones del país, así como propuestas de la Compañía Nacional de Danza, el Centro de Producción de Danza Coreográfica (Ceprodac) y la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince.