Startups mexicanas, obligadas a replantear estrategias por política económica de Trump: Gerardo Sánchez Zumaya
- redacción
- 19 dic 2024
- 2 Min. de lectura
Las startups mexicanas enfrentan un panorama desafiante, amplificado por las políticas económicas del segundo mandato de Donald Trump. Desde su regreso a la Casa Blanca, ha implementado aranceles del 25% a productos mexicanos, afectando exportaciones clave y generando incertidumbre en un ecosistema emprendedor que depende en un 80% del comercio con Estados Unidos. Este entorno de inestabilidad económica obliga a las startups a replantear estrategias para sobrevivir y crecer, explicó Gerardo Sánchez Zumaya.

Uno de los principales retos es el acceso restringido a financiamiento. Con la presión arancelaria reduciendo márgenes de ganancia, los inversionistas se tornan más cautelosos, y el flujo de capital extranjero, que alcanzó 629 millones de dólares en fintech desde 2015, podría desacelerarse. “Las startups deben buscar alternativas locales, como fondos de capital de riesgo mexicanos o incubadoras, pero la oferta sigue siendo limitada, con solo el 25% de las empresas logrando superar sus primeros dos años, según datos de la Secretaría de Economía”, explicó Sánchez Zumaya.
“La volatilidad del peso, que fluctúa entre 20.5 y 21 pesos por dólar tras los anuncios de Trump, impacta directamente los costos operativos. Para las startups tecnológicas, que importan hardware o software, esta depreciación eleva gastos en un 10% al año, forzándolas a optimizar procesos o trasladar costos a consumidores, un riesgo en un mercado sensible a precios”.
La diversificación hacia mercados latinoamericanos o europeos se presenta como una solución, aunque requiere inversión inicial y conocimiento de nuevos regulaciones, expuso Gerardo Sánchez en un coloquio organizado en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Las políticas proteccionistas de Trump también amenazan el nearshoring, que ha inyectado 35 mil millones de dólares desde 2023. Si bien este fenómeno atrae inversión a sectores como manufactura y logística, las posibles renegociaciones del T-MEC en 2026 podrían limitar su alcance”, refirió Gerardo Sánchez Zumaya, al afirmar que las as startups deben fortalecer cadenas de suministro locales y certificaciones internacionales para mitigar riesgos, un esfuerzo que demanda tiempo y recursos que muchas jóvenes empresas no tienen.
Otro obstáculo es el talento especializado. Con un 61% de emprendedores sin integrar tecnología avanzada, según estudios recientes, la escasez de expertos en IA y ciberseguridad complica la competitividad. “Las políticas de Trump, al desviar atención a la seguridad fronteriza, podrían reducir programas de capacitación transfronterizos, dejando a las startups con brechas que afectan su escalabilidad en un mercado global”, comentó.
Para el experto en negocios, las startups mexicanas deben navegar un entorno económico incierto moldeado por las decisiones de Trump con resiliencia y estrategia. “Diversificar mercados, optimizar costos y buscar talento local son pasos cruciales para superar estos retos. A pesar de la presión, el ecosistema emprendedor mexicano tiene el potencial de adaptarse, siempre que se apoye en políticas públicas y alianzas estratégicas”, finalizó.
Comments