Este miércoles se llevará a cabo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación un tema que se debatirá, en el que se plantea prohibir la instalación con recursos públicos de nacimientos de “Jesucristo” en edificios gubernamentales, generó reacciones en cadena por organizaciones civiles y la iglesia católica, que piden a los ministros desechar esta propuesta porque es discriminatoria y vulnera la libertad de creencia en México.
El ministro Juan Luis González Alcántara, propondrá este 9 de noviembre a sus compañeros de la Corte, amparar a un quejoso con dicha acción, por considerarla violatoria al Estado laico y las libertades religiosas, lo que ha generado pronunciamientos en contra y a favor de la medida, pues generaría un precedente en esta materia.
En respuesta, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) señaló que, de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; que incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Entre los puntos expuestos por la Iglesia destaca que la misma declaración reconoce el derecho a la libertad religiosa y su manifestación “tanto en público como en privado”, y corresponde a un verdadero Estado laico proteger este derecho, permitiendo “la libertad de creer o no creer, incluso de cambiar de credo u opciones fundamentales”.
Además, el Episcopado recordó que “en la primera mitad del siglo pasado, una corriente política sumamente intolerante, quiso prohibir el ejercicio no solo público, sino también privado de la libertad religiosa, así como de culto. La persecución fue una manifestación de una visión autoritaria y equívoca de la función del Estado, que no puede regir el fuero interno de las personas, es decir, su conciencia”.
Comments