top of page
Anuncio 1

ICRICT celebra la posibilidad de que EU eleve a 21% tasa impositiva corporativa

  • Foto del escritor: redacción
    redacción
  • 26 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

El presidente de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional celebró la posibilidad de que EU eleve a 21% la tasa impositiva a las grandes corporaciones de sectores oligopolizado



El presidente de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT, por sus siglas en inglés), José Antonio Ocampo, celebró la posibilidad de que Estados Unidos eleve a 21% la tasa impositiva corporativa a las grandes corporaciones de sectores oligopolizados.


En el contexto del Informe Final del Grupo de Alto Nivel sobre la Rendición de Cuentas, la Transparencia y la Integridad Financieras Internacionales para el logro de la Agenda 2030 (FACTI), Ocampo señaló:


“Hay que acordarse sobre un impuesto mínimo efectivo al nivel mundial. Algunos países presionan para que se aplique un tipo del 12.5%, lo que sería contraproducente. El ICRICT ha propuesto un 25%. El gobierno de Estados Unidos podría pasar al 21%, lo que se acerca bastante a nuestro objetivo, y sería una excelente noticia”.


Abundó: “Está demostrado que la competencia fiscal y la reducción de los tipos del impuesto de sociedades no traen inversión como tal. Sólo trae flujos financieros, sin más actividad y empleo en el país, que ha reducido los impuestos, pero sí provoca una reducción de los ingresos fiscales para todos los países”.


En este contexto, Magdalena Sepúlveda, miembro del ICRICT, advirtió que el mundo enfrenta un retroceso histórico en el desarrollo humano, la peor crisis de salud en un siglo, una catástrofe medioambiental en aumento y desigualdades crecientes, y una escasez de inversión necesaria para resolver el caos resultante.


“En este momento, lo que plantea el FACTI es que los gobiernos puedan redirigir los miles de millones de dólares recuperados por frenar el abuso fiscal, la corrupción y el lavado de dinero, para financiar acciones críticas sobre la recuperación del covid-19, los servicios públicos para el cumplimiento de los derechos humanos, enfrentar la extrema pobreza y la crisis climática”, acotó.


Por su parte, Irene Ovonji-Odida manifestó que los flujos financieros ilícitos representan la cuestión del 1% frente al 99%, y eso es lo que realmente está en juego.


“Los flujos financieros ilícitos son realmente una sangría para los recursos de todos los países y suponen un enorme coste para los ciudadanos de a pie, en todo el mundo. Los países en desarrollo se ven mucho más afectados, pero es un problema para todos. Por eso necesitamos que todos los países se sumen para negociar juntos”, señaló.


El ICRICT busca promover el debate sobre la reforma de la tributación corporativa internacional, a través de una discusión más amplia e inclusiva de las reglas fiscales internacionales de lo que es posible a través de cualquier otro foro existente, considerar reformas desde la perspectiva del interés público, más que desde la ventaja nacional, y buscar soluciones fiscales justas, efectivas y sostenibles para el desarrollo.


En junio del año pasado, el organismo lanzó su informe ‘La pandemia mundial, la recuperación económica sostenible y la fiscalidad internacional’, en el que propuso los siguientes puntos:


Establecer una tasa impositiva corporativa efectiva mínima de 25% en todo el mundo para detener la erosión de la base y la transferencia de ganancias, e introducir impuestos progresivos a los servicios digitales sobre las rentas económicas captadas por las empresas multinacionales de este sector.


También consideró necesario exigir la publicación de informes país por país para todas las empresas que se benefician del apoyo estatal.


Y, finalmente, publicar datos sobre el patrimonio extraterritorial, para permitir que todas las jurisdicciones adopten impuestos progresivos sobre el patrimonio efectivo para sus residentes y para poder monitorear mejor las tasas efectivas del impuesto sobre la renta de los contribuyentes con mayores ingresos.

 
 
 

Comments


  • Twitter
  • Facebook icono social
  • YouTube

© Capital Noticias

bottom of page